martes, 1 de julio de 2025

EVOLUCION DE LA MUSICA CLASICA

 



La música es una de las expresiones artísticas que ha estado presente a lo largo de la existencia de la humanidad, evolucionando con el paso de los años, transcendiendo fronteras por diferentes civilizaciones, culturas y generaciones.

Como individuos, hemos tenido contacto con la música en las diferentes etapas de la vida, incluso desde que estuvimos en el vientre de nuestra madre, en las canciones de cuna, en la celebración de cumpleaños, durante la adolescencia, la juventud, en la vida de adulto, en el período del noviazgo, en las bodas, fiestas de 15 años, cuando alcanzamos un triunfo académico, cuando sufrimos una derrota y lastimosamente hasta cuando fallecemos, transmitiéndonos un sin número de sentimientos entre ellos de alegría, tristeza, ira, superación, miedo, entre otros.


Nos ha acompañado en diferentes espacios, por ejemplo, dentro de nuestros hogares, en el colegio, en la universidad, cuando utilizar el transporte público, en nuestros vehículos cuando realizamos un viaje. En el trabajo, en la iglesia, en los comedores, restaurantes, cuando visitamos el supermercado o cuando estamos en una sala de espera.

Además, se convierte en protagonista cuando miramos una buena película o cuando asistimos a un concierto, a una obra teatral, una presentación de baile, hoy por hoy, la música nos acompaña a todos lados a través de las diferentes aplicaciones con los que podemos descargar en nuestro celular.

Asimismo, ha está presente en períodos cruciales de la política de cada uno de los países, en conflictos bélicos, en los tratados de paz, en las diferentes asambleas mundiales, en eventos transcendentales como los Juegos Olímpicos, Copas Mundiales, etc.

Es decir, la música forma y seguirá formando parte de nuestro estilo de vida, inclusive en aquellos momentos que no queremos saber nada de ella, porque en ocasiones, se nos acerca tempestivamente al oído cuando al vecino se le ocurre subirle el volumen a su equipo de sonido.

Historia de la música

Samir Kafaty, coordinador de la Carrera de Música de la UNAH, explicó que la aparición de los primeros instrumentos se remonta al año 40,000 Antes de Cristo (AC), amplió que uno de los momentos importantes de la historia de la música ocurrió con el surgimiento de las grandes civilizaciones destacando con mayor aporte la griega, al registrarse la primera pieza completa musical.

“Los griegos utilizaban la música para todo tipo de evento, para sus dramas, se utilizaban en las jornadas laborales para tener a los obreros trabajando a tiempo, incluso creían que la música tenía un valor medicinal, servía para acompañar la danza, cabe destacar que ellos elaboraron sus propios instrumentos. Fue una sociedad que dejó muchos aportes para la cultura universal las generaciones encontraron en los griegos emular su música, en el período del renacimiento se buscó imitar un poco el género de música producida por los griegos”, relató el docente universitario.


Edad Media

Detalló que para la Edad Media surgieron dos corrientes diferentes: la música profana o popular que la tocaban los trovadores en espacios públicos como los parques o plazuelas. La segunda corriente fue la música sacra, misma que se caracterizaba por ser muy estricta y solemne, era cantada por los monjes en iglesias o monasterios, aquí las obras eran anónimas porque contaban con un enfoque teocéntrico tal como ocurrió en la Catedral de Notre Dame.

“Otra época fue en el Renacimiento, período donde se comenzó a adquirir mayor valor la música instrumental, este momento fue bien vista la fama, una tendencia más antropocéntrica, se caracterizaba por estar a favor del humanismo, destacando el talento del individuo”, agregó.


Continuó relatando que para este período empieza a surgir compositores famosos como Claudio Monteverdi, quien hizo una ópera inspirada en la mitología griega, porque para esa fecha era una tendencia que estaba ocurriendo con las demás artes.

“Luego surgió el Barroco, estamos hablando a finales del año 1,600 hasta 1,750 aproximadamente, para esta época comenzó a surgir los grandes nombres de la música, los más conocidos: Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, Arcangelo Corelli, Domenico Scarlatti, luego lastimosamente surgió la muerte de Johann Sebastian Bach. Todo ellos hicieron aportes significativos, desarrollaron bastantes instrumentos como el violín y el clavicémbalo (Instrumento musical que su imagen es similar al piano).

El Barroco

Kafaty resaltó que para esta época también se fusionó la música barroca con la danza, dando surgimientos a muchos géneros musicales diferentes entre ellos el “Suite” que fue una colección de danzas de la época, todas con características muy marcadas, muy propias.


Colocó como ejemplo la danza alemana, que la describió como uno de los bailes lentos realizado por caballeros con grandes armaduras pesadas. Asimismo, habló sobre otra danza lenta realizada por españoles, la danza “zarabanada”, la danza –Morris- de origen británico y sobre la danza conocida como “Courante”, que se destacaba porque ser más movida.

Periodo Clásico

Comentó que después surgió el período Clásico conocida más por sus compositores, entre ellos los compositores famosos Mozart, Beethoven y Joseph Haydn, época que se caracterizó porque se desarrolló más la sinfonía, la sonata y la opera.


Romanticismo

El experto indicó que luego se produjo uno de los mejores momentos de la historia de la música conocido como el “Romanticismo” (siglo XIX), época que surgió una mayor libertad para los compositores del momento, produciéndose nuevos paradigmas a nivel de la instrumentación, la realización de ensambles y el fortalecimiento del vínculo de la música con la danza.


“En el Romanticismo se desarrolla mucho la capacidad expresiva porque comienza a utilizar formas de todo tipo, algunas piezas son cortas y el compositor en ese espacio puede expresar lo que quería, donde si quería hacer algo bailable o danzable hacía un vals, una marzuca, una polonesa o una danza húngara, etc, estas obras hicieron referencia al folklore, música que ha permanecido por ciento y miles de años”, detalló el coordinador de la Carrera de Música de la UNHA.

Fortalecimiento del Ballet

Dijo que para el Romanticismo además se desarrolló el Ballet, caso puntual como ocurrió con el compositor ruso Dmitri Shostakóvich al crear uno de los mejores valses, género que se asoció muchísimo con Viena, Austria.


“En el siglo XX se sigue haciendo otros ballets, pero con otro estilo totalmente diferente, entre ellos los creados por Ígor Stravinski, que son un estilo primitivista como otro tipo de música que fue y sigue siendo muy controversial, hubo una obra con su estreno en Paris, esta causó revuelo, porque la gente no estaba acostumbrada a ver ese tipo de corografía, ni escuchar este tipo de música. Literalmente hubo una buena parte del público que se puso de pie en medio de la obra, abucheó al artista y se retiraron del reciento. Esto fue todo un escándalo, pero a la vez, le ayudó a Stravinski volverse famoso, porque las otras personas iban a su obra por curiosidad, esto quiere decir que no existe propaganda mala, la obra se convirtió en un éxito”, resalto el académico.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HERRAMIENYTAS PRINCIPALES UTILISADAS EN LA TOPOGRAFIA

 HERRAMIENYTAS PRINCIPALES UTILISADAS EN LA  TOPOGRAFIA En topografía se utilizan diversas herramientas, desde las más básicas como cintas m...