La peste negra fue una pandemia de peste que devastó la Europa medieval entre 1347 y 1352. La peste negra mató a aproximadamente 25-30 millones de personas. La enfermedad se originó en Asia central y fue llevada a Crimea por guerreros y comerciantes mongoles. La peste entró en Europa a través de Italia, quizás transportada por ratas o parásitos humanos en barcos comerciales genoveses que navegaban desde el Mar Negro.
La enfermedad fue causada por una bacteria de tipo bacilo, Yersinia pestis, y transportada por las pulgas de los roedores, aunque estudios recientes sugieren que los parásitos humanos como los piojos también podrían haberla transportado. Se la conocía como la peste negra porque podía ennegrecer la piel y las llagas, mientras que otros síntomas eran la fiebre y los dolores articulares. Se estima que entre el 30% y el 50% de la población de los lugares afectados murió a causa de la peste negra. El número de muertos fue tan elevado que tuvo importantes consecuencias en la sociedad medieval europea en su conjunto, con una escasez de agricultores que dio lugar a demandas para acabar con la servidumbre, un cuestionamiento general de la autoridad y rebeliones, y el abandono total de muchas ciudades y pueblos. La peor plaga de la historia de la humanidad, le llevaría 200 años a Europa recuperar su población al nivel anterior a la peste negra.
Un origen sobrenatural
Sobre el origen de las enfermedades contagiosas
circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas.
Algunas, heredadas de la medicina clásica griega, atribuían
el mal a los miasmas, es decir, a la corrupción del aire provocada
por la emanación de materia orgánica en descomposición,
la cual se transmitía al cuerpo humano a través de la respiración o
por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste
podía tener un origen astrológico –ya fuese la conjunción de
determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas–
o bien geológico, como producto de erupciones volcánicas
y movimientos sísmicos que liberaban gases y efluvios tóxicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario