En topografía se utilizan diversas herramientas, desde las más básicas como cintas metricas, hasta equipos más sofisticados como estaciones totales, GPS y drones. Estas herramientas permiten medir distancias, ángulos, niveles y elevaciones, elementos esenciales para la creación de mapas y planos precisos.
Cinta métrica:
Herramienta básica para medir distancias cortas y medianas, fabricada de acero o fibra de vidrio.
Teodolito:
Instrumento para medir ángulos horizontales y verticales con gran precisión, fundamental en levantamientos topográficos.
stación total:
Un teodolito integrado con un distanciómetro electrónico, capaz de medir ángulos y distancias simultáneamente, facilitando el trabajo.
GPS/GNSS:
Sistemas que utilizan señales de satélites para determinar posiciones geográficas precisas, esenciales para la geo-referenciación.
Nivel de ingeniero:
Un tipo de nivel más preciso, utilizado en trabajos que requieren alta exactitud en la determinación de niveles.
Jalones:
Varas verticales, a menudo de colores contrastantes, que se utilizan como puntos de referencia para la medición y la puntería.
Plomada:
Herramienta que sirve para trazar líneas verticales precisas, esencial para la alineación y verticalidad.
Nivel:
Instrumento que utiliza un nivel de burbuja para establecer planos horizontales y determinar diferencias de elevación.
Las herramientas principales son los pilares de la costruccion que permiten que una costrucion sea adecuada
Lo primero que debemos saber es que la tecnología digital es un conjunto de herramientas, procesos y sistemas que utiliza dispositivos electrónicos, redes de comunicación, software y datos para crear, almacenar, transmitir y procesar información.
En este caso, la industria de la construcción es una de las más importantes y dinámicas del mundo, pero en ocasiones rezagada en la adopción de estos recursos que aportan una serie de beneficios que están cambiando la forma en que se diseñan, planifican y se eje cutanproyectos.
AutoCAD:
Un estándar en la industria para diseño 2D y 3D, utilizado para crear planos y modelos detallados.
Revit:
Software BIM (Modelado de Información de Construcción) que permite crear modelos 3D precisos e integrados con datos del proyecto.
SketchUp:
Un software de modelado 3D versátil y fácil de usar, ideal para visualizar proyectos y explorar ideas de diseño.
MicroStation:
Plataforma CAD 2D y 3D utilizada en documentación de proyectos de infraestructura global, incluyendo edificios, puentes y mapas.
Las herramientas digitales los una de las mayores herramientas para la crostruccion ya que nos permiten visualisar el proyecto
son sustancias químicas que afectan el funcionamiento normal del cuerpo en general o del cerebro. No todas las drogas son ilícitas. Por ejemplo, la cafeína (presente en el café y la Coca-Cola), la nicotina (de los cigarrillos) y el alcohol son drogas técnicamente lícitas, si bien no se les suele llamar así. Los medicamentos, ya sea recetados por un médico o adquiridos en farmacias, son drogas lícitas que ayudan a recuperarse de enfermedades, aunque también pueden ser objeto de abuso.
Las drogas ilícitas son tan perjudiciales que los países de todo el mundo han decidido fiscalizarlas. Se han promulgado varias leyes de alcance internacional, en forma de convenciones de las Naciones Unidas, en las que se señalan expresamente cuáles son las drogas sometidas a fiscalización.
Las drogas suelen tener varias denominaciones vulgares, y más adelante se indican algunas de ellas. Sin embargo, no se trata de una lista exhaustiva, ya que las sustancias pueden tener nombres distintos en diferentes países o ciudades. Además, esos nombres pueden cambiar con el tiempo. Las denominaciones vulgares no constituyen indicio alguno de la potencia ni de la pureza de una droga.
Todas las drogas ilícitas tienen efectos físicos inmediatos, de los cuales se informa en el presente folleto. Sin embargo, también pueden afectar gravemente el desarrollo psicológico y emocional, en particular de los jóvenes. De hecho, pueden malograr un potencial que jamás se recupera, ya que esas sustancias pasan a ser un sustituto del desarrollo de mecanismos naturales de defensa.
Si bien aquí las drogas se examinan por separado, con frecuencia se consumen juntas. Esa mezcla puede tener efectos físicos o mentales graves e imprevisibles.
Por último, las drogas obnubilan la capacidad de discernimiento de quien las consume. Eso significa que los usuarios suelen exponerse a más riesgos, por ejemplo, a tener relaciones sexuales sin protección, lo que puede dar lugar al contagio de la hepatitis o el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
Son muchas las razones por las que la gente usa drogas ilícitas. Algunos lo hacen para librarse de sus problemas, otros porque están aburridos, por curiosidad, o porque simplemente quieren sentirse bien. También pueden ser presionados hacia el uso de drogas para “encajar” en un determinado grupo, o pueden consumirlas como forma de rebelarse o de llamar la atención.
Los usuarios de drogas proceden de ambientes de todo tipo. Son hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, con trabajo o sin él, de la ciudad y del campo – no hay distinciones: todos pueden ser afectados.
Aunque ciertos efectos físicos de las drogas pueden parecer agradables, no duran mucho tiempo. Luego muchas personas se deprimen y se ven aisladas, y empiezan a sentirse enfermas. Por otra parte, es común que las personas que toman drogas parezcan confundidas, tengan los ojos enrojecidos, transpiren abundantemente y no se preocupen de su aspecto. Y, por supuesto, está el peligro de la adicción.
La música es una de las expresiones artísticas que ha estado presente a lo largo de la existencia de la humanidad, evolucionando con el paso de los años, transcendiendo fronteras por diferentes civilizaciones, culturas y generaciones.
Como individuos, hemos tenido contacto con la música en las diferentes etapas de la vida, incluso desde que estuvimos en el vientre de nuestra madre, en las canciones de cuna, en la celebración de cumpleaños, durante la adolescencia, la juventud, en la vida de adulto, en el período del noviazgo, en las bodas, fiestas de 15 años, cuando alcanzamos un triunfo académico, cuando sufrimos una derrota y lastimosamente hasta cuando fallecemos, transmitiéndonos un sin número de sentimientos entre ellos de alegría, tristeza, ira, superación, miedo, entre otros.
Nos ha acompañado en diferentes espacios, por ejemplo, dentro de nuestros hogares, en el colegio, en la universidad, cuando utilizar el transporte público, en nuestros vehículos cuando realizamos un viaje. En el trabajo, en la iglesia, en los comedores, restaurantes, cuando visitamos el supermercado o cuando estamos en una sala de espera.
Además, se convierte en protagonista cuando miramos una buena película o cuando asistimos a un concierto, a una obra teatral, una presentación de baile, hoy por hoy, la música nos acompaña a todos lados a través de las diferentes aplicaciones con los que podemos descargar en nuestro celular.
Asimismo, ha está presente en períodos cruciales de la política de cada uno de los países, en conflictos bélicos, en los tratados de paz, en las diferentes asambleas mundiales, en eventos transcendentales como los Juegos Olímpicos, Copas Mundiales, etc.
Es decir, la música forma y seguirá formando parte de nuestro estilo de vida, inclusive en aquellos momentos que no queremos saber nada de ella, porque en ocasiones, se nos acerca tempestivamente al oído cuando al vecino se le ocurre subirle el volumen a su equipo de sonido.
Historia de la música
Samir Kafaty, coordinador de la Carrera de Música de la UNAH, explicó que la aparición de los primeros instrumentos se remonta al año 40,000 Antes de Cristo (AC), amplió que uno de los momentos importantes de la historia de la música ocurrió con el surgimiento de las grandes civilizaciones destacando con mayor aporte la griega, al registrarse la primera pieza completa musical.
“Los griegos utilizaban la música para todo tipo de evento, para sus dramas, se utilizaban en las jornadas laborales para tener a los obreros trabajando a tiempo, incluso creían que la música tenía un valor medicinal, servía para acompañar la danza, cabe destacar que ellos elaboraron sus propios instrumentos. Fue una sociedad que dejó muchos aportes para la cultura universal las generaciones encontraron en los griegos emular su música, en el período del renacimiento se buscó imitar un poco el género de música producida por los griegos”, relató el docente universitario.
Edad Media
Detalló que para la Edad Media surgieron dos corrientes diferentes: la música profana o popular que la tocaban los trovadores en espacios públicos como los parques o plazuelas. La segunda corriente fue la música sacra, misma que se caracterizaba por ser muy estricta y solemne, era cantada por los monjes en iglesias o monasterios, aquí las obras eran anónimas porque contaban con un enfoque teocéntrico tal como ocurrió en la Catedral de Notre Dame.
“Otra época fue en el Renacimiento, período donde se comenzó a adquirir mayor valor la música instrumental, este momento fue bien vista la fama, una tendencia más antropocéntrica, se caracterizaba por estar a favor del humanismo, destacando el talento del individuo”, agregó.
Continuó relatando que para este período empieza a surgir compositores famosos como Claudio Monteverdi, quien hizo una ópera inspirada en la mitología griega, porque para esa fecha era una tendencia que estaba ocurriendo con las demás artes.
“Luego surgió el Barroco, estamos hablando a finales del año 1,600 hasta 1,750 aproximadamente, para esta época comenzó a surgir los grandes nombres de la música, los más conocidos: Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, Arcangelo Corelli, Domenico Scarlatti, luego lastimosamente surgió la muerte de Johann Sebastian Bach. Todo ellos hicieron aportes significativos, desarrollaron bastantes instrumentos como el violín y el clavicémbalo (Instrumento musical que su imagen es similar al piano).
El Barroco
Kafaty resaltó que para esta época también se fusionó la música barroca con la danza, dando surgimientos a muchos géneros musicales diferentes entre ellos el “Suite” que fue una colección de danzas de la época, todas con características muy marcadas, muy propias.
Colocó como ejemplo la danza alemana, que la describió como uno de los bailes lentos realizado por caballeros con grandes armaduras pesadas. Asimismo, habló sobre otra danza lenta realizada por españoles, la danza “zarabanada”, la danza –Morris- de origen británico y sobre la danza conocida como “Courante”, que se destacaba porque ser más movida.
Periodo Clásico
Comentó que después surgió el período Clásico conocida más por sus compositores, entre ellos los compositores famosos Mozart, Beethoven y Joseph Haydn, época que se caracterizó porque se desarrolló más la sinfonía, la sonata y la opera.
Romanticismo
El experto indicó que luego se produjo uno de los mejores momentos de la historia de la música conocido como el “Romanticismo” (siglo XIX), época que surgió una mayor libertad para los compositores del momento, produciéndose nuevos paradigmas a nivel de la instrumentación, la realización de ensambles y el fortalecimiento del vínculo de la música con la danza.
“En el Romanticismo se desarrolla mucho la capacidad expresiva porque comienza a utilizar formas de todo tipo, algunas piezas son cortas y el compositor en ese espacio puede expresar lo que quería, donde si quería hacer algo bailable o danzable hacía un vals, una marzuca, una polonesa o una danza húngara, etc, estas obras hicieron referencia al folklore, música que ha permanecido por ciento y miles de años”, detalló el coordinador de la Carrera de Música de la UNHA.
Fortalecimiento del Ballet
Dijo que para el Romanticismo además se desarrolló el Ballet, caso puntual como ocurrió con el compositor ruso Dmitri Shostakóvich al crear uno de los mejores valses, género que se asoció muchísimo con Viena, Austria.
“En el siglo XX se sigue haciendo otros ballets, pero con otro estilo totalmente diferente, entre ellos los creados por Ígor Stravinski, que son un estilo primitivista como otro tipo de música que fue y sigue siendo muy controversial, hubo una obra con su estreno en Paris, esta causó revuelo, porque la gente no estaba acostumbrada a ver ese tipo de corografía, ni escuchar este tipo de música. Literalmente hubo una buena parte del público que se puso de pie en medio de la obra, abucheó al artista y se retiraron del reciento. Esto fue todo un escándalo, pero a la vez, le ayudó a Stravinski volverse famoso, porque las otras personas iban a su obra por curiosidad, esto quiere decir que no existe propaganda mala, la obra se convirtió en un éxito”, resalto el académico.
El imperio romano llegó a ser durante su esplendor (117 EC) la civilización con la estructura socio-política más extensa del occidente.
Hacia el 285 EC, el Imperio había crecido demasiado para ser regido por el gobierno central de Roma as que fue dividido por el emperadorDiocleciano(r. 284-305 EC) en dos partes: el Imperio de oriente y el de occidente. El Imperio romano comenzó cuando CésarAugusto(r. 27 AEC-14 EC) se convirtió en el primer emperador de Roma y terminó en occidente, cuando el último emperador Romano, Rómulo Augusto (r. 475-476 EC) fue depuesto por el rey germano Odoacro (r. 476-493 EC). El este continuó siendo elImperio bizantinohasta la muerte de Constantino XI (r. 1449-1453 EC) y la caída deConstantinoplaante los Turcos Otomanos en 1453 EC. La influencia del Imperio romano en la civilización occidental fue profunda y sus contribuciones perduraron virtualmente en cada aspecto de la cultura occidental.
La edad dorada del imperio Romano
A partir de este momento, Roma vivirá sus años de mayor poderío. Pues con esta dinastía y la siguiente, la de los Antoninos, se sucederán grandes emperadores, gestiones y conquistas. Destacan entre ellos los hispanos Trajano y Adriano.
El primero fue el primer emperador nacido fuera de Italia. Además, fue el que obtuvo la máxima extensión para el Imperio. El segundo, la perfecta mezcla entre pensador y guerrero. Pues Adriano fue un hombre muy cultivado, con pasión por la cultura griega y la filosofía. Enriqueció el imperio con arte y grandes construcciones a la vez que manejaba la guerra y las revueltas con mano muy dura.
Tan basto imperio y tal enormidad de gente a la que controlar y gobernar exigía a grandes emperadores con conocimientos e implicación a la altura de las circunstancias. Pues en todo momento había alzamientos contra Roma en las provincias conquistadas y ataques de los pueblos fronterizos. Mantener el orden dentro y fuera del Imperio era una misión cada vez más difícil.
El penúltimo de los Antoninos, Marco Aurelio, fue el último gran emperador capaz de mantener esta grandeza en Roma antes de que comenzara su declive. Una grandeza que el imperio volvería a conocer sólo en etapas aisladas gracias a la aparición de grandes nombres.
La caída definitiva del Imperio Romano
Al día de hoy no hay un acuerdo preciso acerca de los motivos que llevaron a la caída del Imperio Romano, explica la Enciclopedia Mundial de Historia, una organización sin fines de lucro que pretende mejorar la educación histórica en todo el mundo.
Entre otras cosas, el artículo publicado en el año 2018 menciona que el cristianismo jugó un papel fundamental ya que la nueva religión (instaurada en el siglo IV) minó las costumbres sociales del imperio que proporcionaba el paganismo.
Por otra parte, Britannica asegura que el siglo venidero a los cinco buenos emperadores estuvo plagado de conflictos y mala gestión, los cuales fueron sucedidos por una serie de emperadores que gobernaron haciendo mal uso de la milicia, la riqueza y el poder reestablecido por la época dorada del Imperio Romano.
El punto cúlmine que distingue a esta serie de emperadores es el de Teodosio I, el último emperador que gobernó el Imperio antes de dividirse. Según la Enciclopedia de Historia, el Imperio Romano era inmenso territorialmente, lo que ocasionó una inestabilidad política en sus gobernantes.
Por lo tanto, Roma se dividió en los imperios oriental y occidental hacia la muerte de Teodosio, en el año 395 d.C. Estas facciones tenían intereses propios y miradas distintas de un imperio a otro, lo cual derivó en la debilitación de uno en comparación con el otro.
Por un lado se encontraba el Imperio Occidental, que padecía repetidas invasiones y la huida de los campesinos a las ciudades. Y por el otro, el Imperio de Oriente, donde las especias y otras exportaciones prácticamente garantizaban riqueza y estabilidad y se encontraban en una situación de ventaja.
La peste negra fue una pandemia de peste que devastó la Europa medieval entre 1347 y 1352. La peste negra mató a aproximadamente 25-30 millones de personas. La enfermedad se originó en Asia central y fue llevada a Crimea por guerreros y comerciantes mongoles. La peste entró en Europa a través de Italia, quizás transportada por ratas o parásitos humanos en barcos comerciales genoveses que navegaban desde el Mar Negro.
La enfermedad fue causada por una bacteria de tipo bacilo, Yersinia pestis, y transportada por las pulgas de los roedores, aunque estudios recientes sugieren que los parásitos humanos como los piojos también podrían haberla transportado. Se la conocía como la peste negra porque podía ennegrecer la piel y las llagas, mientras que otros síntomas eran la fiebre y los dolores articulares. Se estima que entre el 30% y el 50% de la población de los lugares afectados murió a causa de la peste negra. El número de muertos fue tan elevado que tuvo importantes consecuencias en la sociedad medieval europea en su conjunto, con una escasez de agricultores que dio lugar a demandas para acabar con la servidumbre, un cuestionamiento general de la autoridad y rebeliones, y el abandono total de muchas ciudades y pueblos. La peor plaga de la historia de la humanidad, le llevaría 200 años a Europa recuperar su población al nivel anterior a la peste negra.
Un origen sobrenatural
Sobre el origen de las enfermedades contagiosas
circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas.
Algunas, heredadas de la medicina clásica griega, atribuían
el mal a los miasmas, es decir, a la corrupción del aire provocada
por la emanación de materia orgánica en descomposición,
la cual se transmitía al cuerpo humano a través de la respiración o
por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste
podía tener un origen astrológico –ya fuese la conjunción de
determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas–
o bien geológico, como producto de erupciones volcánicas
y movimientos sísmicos que liberaban gases y efluvios tóxicos.